Las noticias negativas, un freno en la lucha contra el cambio climático

La juventud española está especialmente expuesta a las informaciones negativas relacionadas con el cambio climático. El 47% de los jóvenes declara recibir noticias alarmistas de manera frecuente, 4 veces más que en el caso de las noticias constructivas, de carácter positivo (solo el 11% declara recibir frecuentemente este tipo de informaciones).
Ahora bien, ¿qué efecto tiene el enfoque mediático en la predisposición de los jóvenes a luchar contra el cambio climático? El estudio Jóvenes y cambio climático, impulsado por ClicKoala en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad Rey Juan Carlos, Fad Juventud y el instituto de investigación Empírica Influentials & Research, ha ofrecido una respuesta a este interrogante.
A través de una encuesta a 1.000 jóvenes españoles menores de 35 años, los autores del estudio han dividido los encuestados en tres grupos, cada uno de los cuales ha sido expuesto a una noticia distinta relacionada con el cambio climático. Dos de estas noticias estaban expresadas en términos positivos, dando visibilidad a pequeños avances sociales en la lucha climática. La tercera noticia era de carácter alarmista, relacionada con el colapso del planeta.
Antes de mostrar las noticias, se preguntó a los encuestados por su nivel de motivación para participar en la lucha contra el cambio climático. Después de presentar los estímulos, se repitió de nuevo la misma pregunta. Los resultados son concluyentes: los aumentos porcentuales en la predisposición a actuar fueron mayores para las dos noticias positivas (del 9% y del 12%, respectivamente) que en el caso de la noticia negativa (6%).
Los autores del estudio relacionan este hecho con las emociones experimentadas por los jóvenes al ser expuestos a cada noticia. Para Xavier Moraño, socio y fundador de Clickoala, “cuando las personas se enfrentan a emociones negativas pueden desarrollar estrategias psicológicas para intentar ignorar, minimizar o incluso negar la problemática. El miedo, la tristeza o el desánimo son emociones desmovilizadoras. Solo un dato: el 37% de los encuestados ha manifestado sentir impotencia al leer la noticia negativa”.

La activación de los jóvenes cuando la alarma se vive en primera persona
El desarrollo de la encuesta coincidió con el episodio de la dana en Valencia. Esto ha permitido analizar el impacto que un evento extremo, asociado al cambio climático, tiene sobre las actitudes de los jóvenes. Antes de la dana, el 32% de los encuestados se mostraba muy preocupado por el cambio climático. Sin embargo, entre los jóvenes que respondieron durante o después de la dana, el nivel de preocupación subió hasta el 43%, once puntos porcentuales más que el periodo anterior a este episodio climático.
Este fenómeno extremo también influyó en la predisposición de los encuestados a adoptar un papel activo frente al desafío climático. El 21% de los jóvenes que contestó la encuesta antes de la dana se mostró predispuesto a luchar activamente contra el cambio climático, porcentaje que aumentó en seis puntos entre los encuestados que respondieron durante o después del episodio.
Más info: