Reimaginar (mejor que reconstruir) Valencia

Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal,
sino en la crónica roja de la prensa local.
Este fragmento del poema “los nadies” de Eduardo Galeano bien podría hablar de muchas de las personas que todavía no han podido rehacer sus vidas tras la dana de Valencia. Nos referimos, en concreto, a las que habitan su zona periurbana, en aquellos barrios humildes donde la vida ya era muy difícil antes de la catástrofe ambiental.
Personas que parecen no existir para las autoridades ni para el sector privado. Hay casos tan sangrantes como los de quienes todavía no han podido salir de sus casas desde que todo se precipitó ese 29 de octubre. Porque desde entonces, casi cinco meses después, continúan con su ascensor averiado. Lo que te puede llevar, si sufres problemas de movilidad, a la reclusión forzosa en tu propio hogar.
La noticia positiva es que hay gente dispuesta a cambiar las cosas para que se escuche con fuerza la voz de los nadies. Como Raúl Contreras, emprendedor social valenciano, cabeza visible de Nittúa y viejo amigo y colaborador nuestro.
En esta entrevista, Raúl nos da varios motivos para la esperanza. Comenzando por el surgimiento de una nueva figura, los llamados comités para la emergencia y la reconstrucción. Se trata de plataformas ciudadanas en las que están empezando a participar colectivos sociales, ayuntamientos, empresas y universidades. De manera totalmente horizontal y colaborativa y con un planteamiento que bebe de los postulados de la economía social y solidaria, en los que la visión económica, social y ambiental convergen y se articulan de manera armónica.
Raúl también nos explica cómo están empezando a funcionar, además, las llamadas comunidades autofinanciadas (CAF), otra figura histórica de la economía social y solidaria. Básicamente son grupos que se organizan de manera autogestionada para el ahorro y la concesión de préstamos entre sus miembros. Algo casi tan viejo como la humanidad y que funciona de manera muy efectiva en tiempos de emergencia económica, y no solo climática.
Por último, también hemos conocido la iniciativa ‘La meua llar és la teua’ (mi hogar es el tuyo), un programa de apoyo a los comercios locales afectados por la DANA en el que Ikea ha desempeñado un papel fundamental. La cadena sueca va a ceder parte del espacio de su tienda de Alfafar para que un grupo de comercios, seleccionados por Nittúa, puedan exponer y vender allí sus productos. Sin duda una interesante iniciativa que, como el resto de las aquí comentadas, demuestra que la inteligencia colectiva y cooperativa es una de las mejores herramientas que tenemos si queremos cambiar las cosas. De eso se trata, y no solo de parar el golpe.
Enlace a la newsletter en Substack
Balance de BioCultura A Coruña

Unas 15.000 personas disfrutaron el pasado fin de semana de BioCultura A Coruña, que fue “el gran epicentro de la producción y el consumo ecológicos en Galicia”, según la entidad organizadora, la Asociación Vida Sana. Su responsable de comunicación, Pedro Burruezo, que es también nuestro ecomensajero digital, nos cuenta en el siguiente vídeo lo más destacado de todo lo que aconteció en el recinto ferial de ExpoCoruña.
Introducción a la sostenibilidad

Continúa abierto el plazo para inscribirse (hasta el próximo 29 de marzo) en la microcredencial de “Introducción a la sostenibilidad corporativa”, organizada por Atalaya RSC, junto con la Universidad Pablo de Olavide y su fundación, y en la que también participamos como miembros del equipo docente. Aquí tienes más información sobre el curso en esta entrevista. Y desde aquí puedes matricularte.
Contra el tráfico ilegal de especies protegidas

No todo el mundo sabe de la existencia del CITES, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), cuyo objetivo es regular el comercio de especies protegidas a fin de garantizar su conservación.
Un convenio que no siempre se cumple, sobre todo en el caso de países como España, donde nos encontramos con un vacío legal que permite el sacrificio de animales protegidos si no se encuentra un depósito en el que alojarlos. Una cuestión que denuncia Pedro Pozas, del Proyecto Gran Simio, en este artículo.
Noticias interesantes de otros medios de comunicación
—Las lluvias disparan las reservas de agua en España: los datos, embalse por embalse ElDiario.es
—8M | Los derechos de las mujeres, en retroceso por el avance de la ultraderecha Efeminista
— Ángel León: “Lo que comemos y bebemos es nuestra medicina” ElAsombrario
—Investigadores convierten residuos del olivar en ingredientes alimentarios RevistaHaz
Si nos quieres ayudar
Nos interesa mucho que difundas nuestros contenidos en redes sociales. Y que te suscribas a nuestro canal de YouTube es muy importante para nosotros.
Si te gusta mucho lo que hacemos, también puedes invitarnos a un café y ayudarnos así a que cada vez haya más Noticias Positivas.
En el caso de que tengas una empresa o entidad ecosocial, quizá te interese aliarte con Noticias Positivas.
Y si quieres ponerte en contacto con nosotros para cualquier otra cuestión, escríbenos directamente a cuentanos@noticiaspositivas.es