Y la vida iba, demasiado, en serio

Quien escribe estas líneas se encontraba todos los días con el fragmento de un poema de Jaime Gil de Biedma que resultaba muy apropiado para decorar la estación de metro de Ciudad Universitario. Un texto al que solía mirar casi siempre, justo al cruzarse con ese punto de la pared, estableciendo así una especie de ritual cotidiano.
El poeta lo expresaba así:
“Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante”.
Ciertamente son unas palabras que describen de manera tan evocadora como certera la actitud que suelen mostrar los jóvenes ante la vida. O, al menos, así solía ser. Pero, últimamente, pareciera que fuera al revés. Ahora es la vida la que se está llevando por delante a los jóvenes, demasiado pronto y demasiado rápido.
Así se podría concluir a la vista de los datos que indican cómo los y las jóvenes están cada vez más afectadas por diversos problemas de salud mental. Según la OMS:
Uno de cada siete jóvenes de entre 10 y 19 años sufra algún tipo de trastorno mental.
La depresión, la ansiedad y los trastornos del comportamiento se encuentran entre las principales causas de enfermedad y discapacidad en los adolescentes.
El suicidio es la tercera causa de defunción en las personas de 15 a 29 años.
¿Qué les está pasando a los jóvenes? ¿Cómo podríamos prevenir la aparición de estos trastornos y enfermedades? ¿Hablamos solo de problemas de salud, o hay determinantes sociales relacionados con situaciones como la precariedad o la falta de acceso a la vivienda?
A preguntas como estas intentamos dar respuesta en este programa especial de El Lucernario, videopodcast realizado de forma colaborativa entre ClicKoala y Noticias Positivas. Un programa que es fruto, además, de la participación de ambas entidades como parte del equipo docente del Curso de Experto y Curso Universitario de Formación Avanzada en “Técnico de juventud – Sociedad, Salud y Bienestar Emocional” de la Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Universidad de Castilla-La Mancha.
En esta tertulia, las protagonistas son quienes trabajan con los y las jóvenes como técnicos de juventud. Una labor que desempeñan con compromiso, vocación y profesionalidad. Ojalá se las escuche mucho y bien. Tanto a las personas jóvenes, como a estas técnicos de juventud con las que hemos aprendido tanto o más que ellas de nosotras. Aquí os dejamos con el programa.
Enlace a la newsletter en Substack
Ampliación del plazo

La formación, en modalidad de microcredencial, de “Introducción a la sostenibilidad corporativa”, organizada por Atalaya RSC, junto con la Universidad Pablo de Olavide y su fundación, y en la que también participamos como miembros del equipo docente, ha ampliado su plazo para la inscripción hasta el próximo 29 de marzo. Y la nueva fecha para el inicio del curso queda fijada en el día 3 abril. Aquí tienes más información sobre el curso en esta entrevista. Y desde aquí puedes matricularte.
¿Salvar el mundo comiendo carne?

En Noticias Positivas no nos hemos vuelto locos y seguimos siendo conscientes de que debemos reducir el consumo de carne por su mayor impacto ambiental y también, por qué no decirlo, porque su ingesta excesiva no es nada saludable. Dicho lo cual, esto no significa que toda la población deba volverse vegana de golpe. La idea es que la carne que consumamos se produzca de manera sostenible, según los parámetros de la ganadería extensiva, procurando un respeto por el bienestar animal y cuidando, al mismo tiempo, del territorio.
Promover estos modelos de ganadería extensiva es precisamente el objetivo del proyecto mEATquality, una iniciativa europea que pudimos conocer recientemente, durante la mesa redonda “¿Quieres salvar el planeta? Consume carne”, organizada por Ecovalia y mEATquality dentro de la programación oficial de Meat Attraction, la feria del sector cárnico que se está desarrollando durante estos días en IFEMA. En esta entrevista, Álvaro Barrera, presidente de Ecovalia, nos detalla los puntos clave de esta iniciativa.
Salud, ecoansiedad y déficit de naturaleza

¿Es posible mantenernos sanos en un planeta enfermo? Sin duda que esta es una de las cuestiones fundamentales a las que se enfrentan quienes buscan estilos de vida más saludables en un mundo cada vez más cercado por la crisis ambiental. De ahí que sea tan interesante la jornada “Nutrición, Salud y Naturaleza” que acogerá BioCultura A Coruña el próximo 8 de marzo en EXPOCoruña, dentro de la programación oficial de la feria.
Con esta interesante cita hemos comenzado una nueva visita del ecomensajero de Vida Sana, Pedro Burruezo, quien ha destacado la participación en dicha jornada de grandes nombres de científicos y expertos como son Nicolás Olea, Ariana Lara, Salvador Ramos, Dolores Raigón y Mariana Arostegui.
El periodista también ha recomendado la entrevista realizada, precisamente, a uno de los ponentes de dicha jornada, como es el médico Salvador Ramos, que además habla de un interesante concepto, como es el “déficit de naturaleza”, que hace referencia a las consecuencias negativas para nuestra salud de la desconexión con el medio natural. Si quieres saber más, aquí tienes el vídeo completo de la sección.
El valor de lo que tiene valor

En la actualidad existen 784.581 hectáreas certificadas por el Forest Stewardship Council (FSC) en España. Y un 13% de ese total, 100.200 hectáreas, cuenta con una certificación adicional por los impactos verificados de los servicios ecosistémicos que prestan a la sociedad: ¿Y qué son los servicios ecosistémicos? Pues básicamente hablamos de beneficios que la sociedad obtiene de la naturaleza: conservación de la biodiversidad; secuestro y almacenamiento de carbono; servicios del agua; conservación del suelo; servicios recreativos; prácticas y valores culturales; y calidad del aire. Ahí es nada.
Noticias interesantes de otros medios de comunicación
—George Monbiot, contra el neoliberalismo: «Tenemos la peor ideología dominante en el peor momento posible» Climática
—Una nueva herramienta europea permite detectar las emisiones de metano en la Tierra EfeVerde
—Clases de castellano para migrantes: un laboratorio para crear comunidad en el barrio de Vallecas PlanetaFuturo-El País
—Entrevista a Yayo Herrero: ¿Qué es el eco-feminismo y qué aporta a la democracia? Ecocracia
*Y un artículo de nuestro director para uno de los medios de comunicación en los que colabora:
—¿Por qué lo llaman amor al trabajo cuando se trata de explotación? ElAsombrario
Si nos quieres ayudar
Nos interesa mucho que difundas nuestros contenidos en redes sociales. Y que te suscribas a nuestro canal de YouTube es muy importante para nosotros.
Si además quieres donar algo al sostenimiento del proyecto, también tenemos Paypal.
En el caso de que tengas una empresa o entidad ecosocial, quizá te interese aliarte con Noticias Positivas.
Y si quieres ponerte en contacto con nosotros para cualquier otra cuestión, escríbenos directamente a cuentanos@noticiaspositivas.es