Y de pronto los inmigrantes se convirtieron en personas

Que no son seres humanos,
sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal,
sino en la crónica roja de la prensa local.
Los nadies,
que cuestan menos
que la bala que los mata.
Como bien deja claro este fragmento de “Los nadies” de Eduardo Galeano, no todos valemos lo mismo. Es fácil de comprobar: basta con abrir un periódico o bucear por su página web y enseguida nos damos cuenta de que hay personas que cuentan y personas que son contadas. De hecho, la mayoría de las noticias que aparecen en los medios de comunicación son protagonizadas, básicamente, por hombres blancos, de clase alta y que representan a los grandes poderes económicos o políticos: los dueños de la imprenta, al fin y al cabo.
Por otro lado, están los que no tienen voz. Como mucho, hablamos de ellos, pero ellos casi nunca nos hablan a nosotros. Cuando los inmigrantes aparecen en los medios de comunicación, son víctimas, o bien son un problema: gente que está huyendo de alguna lejana guerra, o que salta una valla, o que muere en el mar; gente que agrede violentamente a una persona inocente en Torre Pacheco, o que es agredida en cacerías racistas en el mismo lugar. Gente que nos quita el trabajo y que vive de las ayudas. Son gente, pero no personas. Son un colectivo que además no tiene voz colectiva porque es definido por otros, desde fuera.
Por eso resulta tan importante la existencia de iniciativas como Cuerpo Travesía, que ayer pudimos conocer en Matadero Madrid. Un descubrimiento que fue objeto del puro azar. Simplemente, entras en el edificio para refugiarte del calor y te lo encuentras. Una noticia positiva inesperada.
Como decimos, fue la tarde de ayer y de casualidad, cuando nos topamos con la primera proyección pública del documental Cuerpo Travesía, dirigido por la artista Megane Mercury y enmarcado dentro del proyecto Un cuarto de estar para la ciudad.

Como explica Matadero Madrid:
“Cuerpo Travesía fue una iniciativa de mediación cultural desarrollada entre octubre de 2024 y mayo de 2025 en Matadero Madrid, bajo la dirección de Javier Vaquero y Marina Santo. A través de sesiones semanales de prácticas de movimiento, el proyecto reunió a personas solicitantes de asilo en España para explorar colectivamente sus experiencias vitales, la relación con el cuerpo, la identidad y el sentido de pertenencia en un nuevo contexto.
El documental recoge este recorrido compartido, destacando la fuerza transformadora del movimiento y la creación colectiva como herramientas de encuentro, memoria y construcción de relatos que aborden con complejidad y humanidad las vidas de quienes migran”.
Las protagonistas de Cuerpo Travesía son personas que migran, y que además están atravesadas por otras muchas problemáticas derivadas de las dificultades que surgen cuando tienes que abandonar tu entorno y tus seres queridos. Más todavía si tienes una identidad sexual y de género que puede provocar que no te sientas segura en todos los espacios, como sucede con algunas de las personas que aparecen en el documental.
Personas diversas, complejas y singulares, cada una con su propia historia, que nos cuentan lo que están viviendo desde su propia voz, tanto en el documental, como en el encuentro que tuvo lugar ayer en Matadero, en el que además de la proyección, hubo un coloquio en el que nos transmitieron qué supone para ellas disfrutar de espacios seguros en los que han podido crear una comunidad de afectos y de apoyo mutuo. En los que además bailan y se expresan a través del cuerpo, preparan recetas de cocina típicas de su lugar de origen y se muestran fotos de momentos importantes de su vida.
Como periodista que trata, desesperadamente, de encontrar otras narrativas diferentes que nos alejen de los discursos del odio, uno nunca sabe por dónde tirar. Muchas gracias a las protagonistas de Cuerpo Travesía, porque ayer me disteis una pista.
Foto de portada: Intermediae.
Torre Pacheco
A Noticias Positivas nos ha llegado un comunicado de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca Isaac Peral (FAVECIP) sobre los sucesos de Torre Pacheco que hemos reproducido por su interés. En el mismo se dice lo siguiente:

“Queremos también lanzar un mensaje claro y esperanzador a toda la sociedad: la convivencia entre distintas culturas es no solo posible, sino deseable. Torre Pacheco es un municipio con una importante población inmigrante, especialmente de origen magrebí, y ha demostrado durante años que la integración y el respeto mutuo entre culturas es viable cuando se basa en valores comunes como la paz, la solidaridad, el cumplimiento de la ley y la voluntad de convivir. La violencia no representa a ningún pueblo, y no debe empañar el esfuerzo diario de miles de personas que trabajan y viven con respeto y dignidad.
Aquí tienes el comunicado completo.
Refugio climático
Os contamos que el Círculo de Bellas Artes ha vuelto a abrir su Refugio Climático, una gran plaza verde para combatir las altas temperaturas que se podrá visitar hasta el próximo 7 de septiembre. Se trata de un espacio fresco, acogedor, con abundante vegetación y lugares para trabajar o relajarse. El Salón de Baile se convierte en los meses de julio y agosto en un lugar de bienestar, encuentro y creatividad en pleno centro de Madrid. La entrada es libre y gratuita de 11 a 21h.

Este año, además, el refugio pondrá el foco en conceptos como parar, frenar o detenerse, en la defensa de otros ritmos de vida. La parada propone un compás lento y tranquilo, opuesto al frenesí productivo y a la exigencia de estar siempre conectados. Cuestiona también los modelos laborales que premian el agotamiento y abre el debate sobre la desaceleración y los cuidados. El refugio servirá para plantear el tiempo como espacio vital y no como recurso económico.
Mujeres liberadas
Hablando de migración y de (nuestra) delincuencia: más de 1.700 mujeres fueron liberadas de redes de trata y explotación sexual en España en 2024. El 80 % migrantes y con cargas familiares.
La ONG Fiet realiza una gran labor con las víctimas de trata mediante su proyecto Rescatar y Restaurar, ofreciendo atención integral, que incluye ayuda psicológica, sanitaria, jurídica, educación, formación, inserción laboral, formación materno-educativa, integración, recreación y ocio, alojamiento y atención 24 horas.

Durante 2024 la ONG atendió a 1.566 mujeres de 34 nacionalidades diferentes, mayoritariamente de América Latina, repartió un total de 3.655 kits de necesidades básicas (de higiene, alimentos, protección e infantiles), y acogió en las casas destinadas a este fin a 41 mujeres y 5 hijos/as menores, todos ellos en situación de vulnerabilidad.
La ONG también ha detectado una variación en los perfiles, cada vez hay más víctimas de nacionalidad españolas, de 2023 a 2024 se ha incrementado en un 46 % el número de mujeres españolas atendidas por Fiet.
Noticias interesantes de otros medios de comunicación
—La Uni Climática 2025 arranca en Carne Cruda con un programa especial dedicado a las soluciones Climática
—J. V. Barcia (activista ecosocial): “El modelo energético no puede estar en manos del oligopolio, sino de la ciudadanía” EfeVerde
—Victoria inquilina: la Justicia reconoce como abusivas seis de siete cláusulas del fondo buitre Nestar ElSalto
*Y un artículo de nuestro director para uno de los medios de comunicación en los que colabora:
—Fiscalidad verde: cuando los impuestos se convierten en aliados del medio ambiente RevistaHaz
Si nos quieres ayudar
Nos interesa mucho que difundas nuestros contenidos en redes sociales. Y que te suscribas a nuestro canal de YouTube es muy importante para nosotros.
Si te gusta mucho lo que hacemos, también puedes invitarnos a un café y ayudarnos así a que cada vez haya más Noticias Positivas.
En el caso de que tengas una empresa o entidad ecosocial, quizá te interese aliarte con Noticias Positivas.