# Tags
#Vida Sana

Cultura en Vena celebra la III edición de las jornadas y exposición “Arte y Salud” en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

La fundación Cultura en Vena celebró el pasado miércoles, 20 de noviembre, la jornada “Arte y Salud Infantil”, coincidiendo con el Día Mundial de la Infancia, con el objetivo de generar diálogo sobre las relaciones entre arte y salud en la infancia y adolescencia. En la jornada, que tuvo lugar en el salón de actos del Museo Nacional Thyssen Bornemisza, se escucharon las voces de más de 20 profesionales de la salud, artistas y pacientes que han vivido en primera persona las relaciones entre el arte y la salud infantil y juvenil. Más de 200 personas siguieron el desarrollo de la jornada, tanto presencialmente como a través de la transmisión en directo vía streaming.

De la mano de Harmon, la fundación Cultura en Vena presentó el manifiesto Cultura y salud: un llamamiento a integrar las artes en la salud pública, con el objetivo de promover un marco legislativo que regule las prácticas artísticas para la mejora de la salud y el bienestar.

A su vez, del 15 de noviembre al 1 de diciembre se puede visitar en la sala 30 del museo la exposición “Arte y Salud Infantil”, que exhibe las reproducciones a tamaño real de seis obras icónicas de la historia del arte que han sido modificadas digitalmente para abordar diferentes cuestiones alrededor de la infancia y la enfermedad y sus implicaciones en la vida personal y social de niñas, niños y jóvenes.

Una jornada donde la salud infantil y juvenil es protagonista

La jornada contó con dos mesas de diálogo y diferentes “historias de arte y salud”, donde se compartieron diferentes casos de éxito en hospitales, así como experiencias de profesionales, artistas y pacientes sobre el potencial del arte y la cultura para mejorar la salud y el bienestar de las personas. Como en ediciones anteriores, contó con Salomé Herce, responsable de Comunicación de la fundación Cultura en Vena, como maestra de ceremonias y moderadora de las mesas de diálogo.

La bienvenida institucional corrió a cargo de Juan Ángel López-Manzanares, conservador y responsable de Contenidos del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Juan Alberto García de Cubas, presidente de la fundación Cultura en Vena y Jazmín Beirak, directora general de Derechos Culturales del Ministerio de Cultura.

Además, Christopher Bailey, director de Arte y Salud en la Organización Mundial de la Salud (OMS) y codirector fundador de Jameel Arts and Health Lab, expresó en un inspirador discurso que “cuando hablamos del poder sanador de las artes es en un contexto de promoción de la salud”, y recordó que “el arte nos hace humanos”. Por último, añadió que “la correlación entre arte y salud beneficia a todo el mundo”.

La voz de la infancia y la adolescencia fue escuchada a través de los jóvenes miembros del Grupo Asesor de UNICEF España Daniel, de 15 años, y Sonsoles, de 18. “Somos la ‘generación de cristal’, sí, pero no por frágiles sino por transparentes. Porque decimos lo que pensamos, aunque nadie nos escuche”.

Bajo el título “Un museo en pediatría. El papel de las artes en la humanización hospitalaria infanto-juvenil”, la primera mesa de diálogo abordó la temática de cómo mejorar la experiencia en el hospital tanto a los pacientes pediátricos como a las familias y personal sanitario. Contó con la participación de Miguel Pérez, director del Aula Hospitalaria del Hospital del Niño Jesús (Madrid); Marge Bermúdez, psicóloga y arteterapeuta en la Fundación Arte Paliativo; Clara López, artista y mediadora cultural, autora del proyecto Mesa Camilla; e Iván Carabaño, pediatra, profesor y escritor. Esta primera mesa fue introducida por Celia García Menéndez, directora general de Humanización, Atención y Seguridad del Paciente del Servicio Madrileño de Salud.

En la segunda mesa redonda, “Pinceles, música, tabletas. Las artes en la prevención y promoción de la salud infantil y juvenil”, se habló del cruce de caminos entre arte, educación, bienestar y crecimiento saludable. Participaron representantes de algunos de los proyectos con más incidencia en este ámbito: Almudena de Benito, fundadora y directora de Chiquitectos; Laura Bañuelos, coordinadora de Proyecto LÓVA (La Ópera, un Vehículo de Aprendizaje), del Teatro Real; María Guerrero, fundadora y presidenta de la Fundación para la Acción Social por la Música; Marta Lage de la Rosa, coordinadora del máster oficial de Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social de la Universidad Complutense de Madrid; y Nacho Guadix, responsable de Educación y Derechos Digitales de UNICEF España. Esta segunda mesa fue introducida por Antonio Garde Herce, subdirector general de Programación e Industrias Culturales de la Comunidad de Madrid.

Como en ediciones anteriores, el programa se completó con una serie de intervenciones de artistas y profesionales de la cultura, que conocen por su propia experiencia las relaciones entre el arte y la salud infantil y juvenil. En esta tercera edición, participaron Costa Badía, artista y mediadora cultural; David Peralto, presidente de la Fundación Teatro Joven LaJoven; Gabriel Rubio, jefe del servicio de Psiquiatría en el Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid); Guillem d’Efak, responsable de Acción Comunitaria, Programas Públicos y Comunicación del Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) y Cristina Torrón, conocida como Menstruita, ilustradora, realizadora multimedia y escritora.

El encargado de clausurar la jornada fue Rafael Cofiño, exdirector general de Salud Pública de Asturias, portavoz del grupo parlamentario Sumar en las comisiones de Sanidad e Infancia del Congreso de los Diputados.

Un manifiesto para alumbrar el camino

En el marco de esta jornada, la fundación Cultura en Vena presentó oficialmente el manifiesto Cultura y salud: un llamamiento a integrar las artes en la salud pública, con el objetivo de promover un marco legislativo que regule las prácticas artísticas para la mejora de la salud y el bienestar. Esta presentación corrió a cargo de Juan Alberto García de Cubas, presidente de Cultura en Vena, Borja Bergareche, socio de Comunicación y Liderazgo Corporativo de Harmon y Pilar Aparicio, exdirectora general de Salud Pública y embajadora de Cultura en Vena. “Este manifiesto es un documento abierto, que pretende ser una herramienta de trabajo para generar el marco regulatorio y legislativo de las prácticas artísticas en el ámbito sanitario y otros espacios y comunidades vulnerables”, explican desde Cultura en Vena.

La salud infantil en el Museo Thyssen-Bornemisza

Como en las ediciones anteriores, la jornada se completa con la exposición homónima, en este caso “Arte y Salud Infantil”. La exposición, que puede visitarse hasta el día 1 de diciembre de 2024 en la sala 30 del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, exhibe reproducciones a tamaño real de seis obras icónicas de la historia del arte que han sido modificadas digitalmente para abordar diferentes cuestiones alrededor de la salud en la infancia y la adolescencia.

Esta exposición invita a la reflexión sobre el bienestar de la infancia, abordando temas como la soledad infantil, la hospitalización pediátrica y los hábitos en el plano nutricional –la presencia de la comida rápida, los ultraprocesados y el azúcar en la dieta–, el consumo y normalización de sustancias perjudiciales en la adolescencia o el uso saludable de la tecnología.

Más info:

culturaenvena.org

Cultura en Vena celebra la III edición de las jornadas y exposición “Arte y Salud” en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Ayudar es lo que nos hace humanos

Cultura en Vena celebra la III edición de las jornadas y exposición “Arte y Salud” en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

BioCultura cerró sus puertas celebrando por todo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *