Lucila Rodríguez-Alarcón (porCausa): «El amor ha sido denostado precisamente por ser una herramienta tan potente»

¿Y si la mejor manera de hacer frente a los mensajes de odio que tanto nos asfixian y nos amenazan con hacernos retroceder como sociedad fuera precisamente a través de su antítesis, el amor? Este es el planteamiento del libro Activistas del Amor (editorial La Imprenta), escrito por Lucila Rodríguez-Alarcón, directora de la Fundación porCausa y una de las principales expertas, precisamente, en el amor entendido no en el sentido romántico del término, sino como una herramienta poítica «de construcción masiva», según sus palabras.
Una idea que no es nueva y que podemos rastrear a lo largo de la historia en figuras como el movimiento hippie, el movimiento antimilitarista, Gandhi y Luther King, y más recientemente, en Pepe Mújica y el papa Francisco. El amor concebido de esta manera plantea un modelo de sociedad en el que todas las personas tienen cabida y son reconocidas como igualmente dignas, acabando así con cualquier posible forma de discriminación: por raza, origen, ideología, clase social, género, etc.
En este libro también se habla de cómo se pueden construir nuevas narrativas que nos ayuden a difundir el mensaje. Esto es lo que lleva años haciendo porCausa precisamente en un ámbito en el hace falta mucho amor, así como paciencia para enfrentarse a los sembradores de odio: el derecho de los migrantes a moverse libremente sin ser criminalizados. Quizá uno de los temas más candentes a nivel social, como demuestra la insistencia de la extrema derecha en un discurso racista que acaba contagiando no solo al centro derecha, sino incluso a posiciones progresistas, como acertadamente critica Lucila. Razón de más para construir, a través de todos los medios posibles, discursos alternativos capaces de vencer a este virus extremista y deshumanizador.
Una de las razones para el éxito de discursos del odio como los basados en la persecución del inmigrante es que sus propagadores han sabido aprovechar, quizá mejor que nadie, el cambio que se ha producido en las últimas décadas en la esfera mediática. Los medios de comunicación han dejado de ser las únicas fuentes de difusión de contenidos en un panorama cada vez más fragmentado y complejo en el que el el impacto emocional prima sobre la reflexión y el clickbait sobre el contexto. En Activistas del Amor también se analiza este cambio profundo y radical en nuestra manera de informarnos y comunicarnos. Un nuevo y complejo contexto que nos obliga a contar las cosas de otras maneras, en plural, para volver a ser atractivos y eficaces.
Ciertamente, esta obra no pretende ser un manual de nuevas narrativas, sino que hay que entenderla como un ensayo sobre el poder del amor como arma política, así como de lo mucho que pueden contribuir las nuevas narrativas del amor a cambiar el terreno de juego. Podríamos contarte mucho más, pero preferimos que eches un vistazo al vídeo de la entrevista.