Lo que el Modelo Soria nos puede enseñar sobre apagar incendios

“A la ribera del Duero
Existe una ciudad
Si no sabes el sendero
Escucha esto”.
Si tienes ya una cierta edad, seguramente hayas escuchado en tu cabeza la voz de Jaime Urrutia, de Gabinete Caligari, cantando la célebre “Camino Soria”. Hoy te hablamos de otro interesante motivo por el que debemos prestar atención no solo a la ciudad, sino a toda la provincia soriana. Y es que esta zona lleva muchos años demostrando que esa manida frase de que “los incendios se apagan en invierno” puede convertirse en algo tangible y real.
Tengamos en cuenta que Castilla y León ha sido quizá la comunidad autónoma más afectada por las llamas, sobre todo las provincias de Zamora y León. En cambio, la provincia de Soria lleva ya 25 años sin sufrir un gran incendio. Y eso no es casualidad: se llama Modelo Soria y funciona. Sin duda que estamos ante una noticia positiva y necesaria.
¿Y cómo lo hacen? El Modelo Soria se basa en tres pilares fundamentales:
El monte como generador de valiosos recursos naturales, como la madera, la resina y las setas, que se explota de manera sostenible para el beneficio económico y la creación de empleo en el mundo rural. Lógico que cuiden del monte.
Cooperación y consenso entre los diferentes niveles de las administraciones públicas implicadas, así como con las empresas y el tejido social. No solo hay una gestión forestal, por tanto, sino que todos los actores sociales relevantes participan en la misma.
Ataque temprano: las buenas comunicaciones viarias permiten la llegada rápida del personal de incendios, convenientemente dotado, nada más declararse cualquier fuego. También ayuda la existencia de mecanismos de vigilancia continua sobre el terreno, con redes de torretas de vigilancia y cámaras térmicas, por ejemplo.
Interesante, ¿verdad? Como decía otra canción, en este caso no de Gabinete Caligari, sino de Los Mitos, “Es muy fácil si lo piensas/es muy fácil si lo intentas”.
El poder femenino se hace patente en BioCultura
Las mujeres representan el 73% de los visitantes de BioCultura. Y no sólo eso: si hablamos de las empresas participantes en la feria ecológica de referencia, representan un 52% de las expositoras. Además, el 70% de las mismas son directivas o autónomas que tienen sus propias empresas.
Este ha sido el primer tema de la primera visita de nuestro ecomensajero favorito, Pedro Burruezo, tras el paréntesis veraniego. Aquí te dejamos con el vídeo completo de la sección.
No te olvides de Palestina
Como sabéis los que nos seguís desde hace tiempo, Burruezo es, además de miembro de Vida Sana, la asociación organizadora de BioCultura, un polifacético músico, un convencido ecoactivista y además, miembro de la comunidad sufí, la rama mística del islam. De ahí que lleve tiempo, y hablamos de décadas, preocupado por lo que pasa en Palestina, y este lamentable genocidio solo es el último y deplorable episodio de una larga historia.

De todos modos, no hace falta ser sufí para denunciar lo que está pasando allí. Servidor es un agnóstico defensor del laicismo y comparte este grito de condena. Sobre esto también hablamos en esta visita del ecomensajero. Aquí tienes el fragmento de la sección dedicado explícitamente a Palestina.
Y aquí todas las veces que hemos hablado del asunto en el videopodcast
Arte sin barreras
Te contamos que la Fundación SIFU, entidad sin ánimo de lucro dedicada a promover la inclusión y la integración sociolaboral de las personas con discapacidad, ha anunciado los ganadores de las Becas SuperArte 2025, un programa que impulsa los estudios artísticos entre artistas profesionales y amateur con diversidad funcional.

En su sexta edición, 22 artistas y 6 entidades procedentes de diferentes puntos de España han sido seleccionados para continuar su formación en música o danza. Las becas les permitirán acceder a estudios elementales, profesionales o superiores; adquirir instrumentos adaptados o tecnología inclusiva; participar en residencias artísticas, recibir mentoría especializada y avanzar en su camino hacia la profesionalización artística. Aquí te contamos más.
Noticias interesantes de otros medios de comunicación
—Ni utopías ni distopías: creemos ‘neutopías’, futuros deseables ElAsombrario
—Emergencia climática: necesitamos un Pacto de Estado con la ciencia y la ciudadanía Climática
—’Tótem Loba’: el potente legado que deja Verónica Echegui contra el machismo Efeminista
*Y un artículo de nuestro director para uno de los medios de comunicación en los que colabora:
—Así trabaja la inteligencia artificial de Google para proteger especies en peligro de extinción OKGreen
Si nos quieres ayudar
Nos interesa mucho que difundas nuestros contenidos en redes sociales. Y que te suscribas a nuestro canal de YouTube es muy importante para nosotros.
Si te gusta mucho lo que hacemos, también puedes invitarnos a un café y ayudarnos así a que cada vez haya más Noticias Positivas.
Otra opción es convertirte en suscriptor de pago de esta newsletter por 5 euros al mes para ayudarnos a llenar el mundo de Noticias Positivas.
En el caso de que tengas una empresa o entidad ecosocial, quizá te interese aliarte con Noticias Positivas.