# Tags
#Clima

Wild Oceans FilmFest: cine en defensa de los océanos y la vida marina

Inauguración Wild Oceans FilmFest 2025, festival de cine en defensa de los océanos.

La semana pasada, el BIOPARC Acuario de Gijón acogió la cuarta edición del Wild Oceans FilmFest. Organizado por la Fundación BIOPARC, el evento reunió entre el 3 y el 8 de noviembre a científicos, cineastas y público general en torno a un objetivo común: rendir homenaje a los océanos y promover su conservación.

El Wild Oceans FilmFest (WOFF) nació «con el propósito de mostrar la belleza del océano y despertar en la sociedad el amor por la naturaleza, impulsando así su preservación. A través de las mejores producciones audiovisuales del mundo marino, el festival busca que cada espectador adquiera una mirada informada y comprometida con la conservación», explican sus responsables.

Los océanos son el motor del clima, la mayor fuente de oxígeno del planeta y sostén de la vida.Pero la acción humana, el calentamiento global, la contaminación, la sobrepesca o la inminente minería oceánica, los está llevando al límite. Este año, el festival pone su foco en “la importancia de lo invisible”, un lema que recuerda que la vida del mar depende de miles de especies diminutas y frágiles que sostienen su equilibrio.

Para Fernando González Sitges, director del festival y de la Fundación Bioparc, “el océano que creíamos infinito e indestructible está dando señales de agotamiento. Nos ha dado tanto durante tanto tiempo que creímos que era una fuente inagotable de beneficios. Nos equivocamos. Las primeras acciones de conservación se centraron en las grandes especies: ballenas, delfines, arrecifes. Pero olvidamos que toda esa vida visible depende de seres diminutos, invisibles, que son los verdaderos pilares del ecosistema marino. A ellos dedicamos esta cuarta edición del Wild Oceans FilmFest”.

Masterclass

Jill Ferguson
Jill Ferguson

Uno de los platos fuertes del WOFF fue la conferencia magistral que impartió Jill Ferguson, productora de impacto del aclamado documental Turtle Walker, en la Facultad de Biología de la Universidad de Oviedo. Su sesión, centrada en el poder de la narración para impulsar la acción en la conservación marina, fue una profunda exploración sobre cómo los filmes impactantes pueden catalizar cambios positivos y motivar a audiencias globales a participar en la defensa de la salud de los océanos.

Ferguson ha jugado un papel fundamental en la creación de la campaña de Turtle Walker. La película, que sigue el viaje de Satish Bhaskar, un activista medioambiental que trabaja para proteger las tortugas marinas, subraya la importancia de utilizar el cine como herramienta para el cambio social. La cineasta destacó cómo las narrativas poderosas pueden involucrar y movilizar a las personas para abordar los problemas críticos que enfrentan los ecosistemas marinos hoy en día.

«Películas como Turtle Walker pueden hacer más que solo informar, pueden inspirar y movilizar. La clave para crear un impacto significativo está en contar historias que resuenen con la gente, historias que los impulsen a actuar», afirmó Ferguson. «Al compartir estas historias, no solo educamos al público, sino que también abrimos el camino para prácticas más sostenibles en los ecosistemas costeros y marinos».

Como embajadora de la conservación marina, los esfuerzos de Jill Ferguson van más allá de la película. A través de alianzas estratégicas con ONGs internacionales y comunidades locales, ha apoyado la creación de redes de rescate de mamíferos marinos, facilitado limpiezas costeras y ayudado a establecer medidas de conservación cruciales en la India.

La clase magistral también destacó el papel clave de la «producción de impacto», que implica diseñar campañas que aseguren que los documentales y otros medios visuales logren su máximo potencial para influir en la opinión pública y las políticas.

Premios

La gala de clausura de este Wild Oceans FilmFest 2025 tanbién tuvo lugar en el  BIOPARC Acuario de Gijón, donde se entregaron los premios del evento, dedicados a reconocer las mejores producciones audiovisuales dedicadas a la divulgación y conservación del medio marino. La ceremonia reunió a directores, productores, científicos y representantes del ámbito medioambiental, consolidando el festival como un punto de encuentro entre la ciencia, el cine y la conservación de los océanos. Estos fueron los galardonados.

El gran premio al Mejor Documental fue para Ocean with David Attenborough, narrado por David Attenborough y producido por Silverback Films y Open Planet Studios para National Geographic y Disney+. La producción británica, que ofrece una visión sobrecogedora de la vida marina en los cinco océanos, fue recogida en representación del equipo por el director Toby Nowlan, quien participó durante el festival en una charla sobre cine documental y conservación.

El premio al Mejor Cortometraje Documental recayó en Wild Summon (Reino Unido), producido por Sulkybunny y dirigido por Karny Arieli y Saul Freed, quienes asistieron a la gala junto a su hijo Teo. Esta obra combina animación y realidad para narrar el ciclo vital del salmón, ofreciendo una potente metáfora sobre la vida y la resiliencia.

En la categoría de Producción sobre Conservación, el galardón fue para Turtle Walker (India), producido por Emaho Films, HHMI Tangled Bank Studios y Tiger Baby. La encargada de recoger el premio fue Jill Ferguson, una de las grandes protagonistas del WOFF con su ya comentada clase magistral.

El reconocimiento a la Mejor Producción sobre Comportamiento Animal o Descripción de Ecosistema fue para Asia – Beneath the Waves (BBC Natural History Unit, Reino Unido), dirigida por Mark Wheeler, un impresionante recorrido submarino por la biodiversidad asiática.

El premio Jóvenes Directores se otorgó a Tahlequah the Whale: A Dance of Grief (Estados Unidos), del director Daniel Kreizberg, una conmovedora historia sobre una orca que conmovió al mundo por su demostración de duelo y amor maternal.

En la categoría Surf, Vela o Buceo y Conservación, el reconocimiento fue para The Big Sea (Reino Unido), dirigida por Lewis Arnold, que revela el oscuro coste humano y ambiental de un elemento omnipresente en el surf: los trajes de neopreno.

Un festival en auge

Para Fernando González Sitges, director del Wild Oceans FilmFest, “esta cuarta edición ha sido la constatación de que el festival crece, llega más lejos y consigue lo que yo en principio quería, que es que nos conocieran las productoras más grandes, importantes y con más influencia del mundo en lo que al final es la meta de este festival, que es proteger los océanos y concienciar a la gente de que hay que cuidar este mar, al que toda la humanidad le debemos la vida. Y a mí, cuando a este festival han llegado producciones como Ocean de David Attenborough o productoras como BBC, Disney o National Geographic, pues evidentemente me demuestra que estamos llegando y estamos poniendo a Gijón en los rincones más avanzados e importantes del mundo”.

Wild Oceans FilmFest: cine en defensa de los océanos y la vida marina

Balance de BioCultura Madrid 2025: visita de

Wild Oceans FilmFest: cine en defensa de los océanos y la vida marina

Un centenar de activistas climáticos irrumpen en

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *